martes, 22 de julio de 2014

SINONIMOS Y ANTONIMOS

Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra.
En castellano se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el discurso.
No siempre la existencia de sinónimos constituye un apoyo al enriquecimiento de la lengua. En muchas ocasiones, se da preferencia a una de las formas por encima del resto y ello causa que esas otras formas entren en desuso hasta, incluso, poder llegar a desaparecer.
Es el caso, por ejemplo, del verbo exir (salir) que, pese a estar registrada en el diccionario de la Academia, prácticamente está muerta tanto en la lengua escrita como en la hablada. Lo mismo ocurre con maguer cuyo significado es el de aunque. Y poco a poco están entrando en este proceso palabras como so (frente a bajo),alcoba (frente a habitación), mas (frente a pero),etc.; palabras que parece que se emplean en construcciones muy concretas o en un determinado contexto literario.


Antonimia o antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristezadepresión...; antónimos de grande son pequeñochico...Por ejemplo "frío" es al antónimo de "caliente" o "bueno" es el contrario de "malo".Existen también antónimos en otros clases de palabras como sustantivos, por ejemplo "contento" y "triste" o en verbos: "empujar" y "estirar".Los antónimos se pueden separar en tres clases: los antónimos graduales, los antónimos complementarios y los antónimos recíprocos.Los antónimos graduales son palabras que se oponen de forma gradual, o sea existen más de dos palabras que forman un grupo y significan casi los mismo, pero en diferentes grados. Un ejemplo son los adjetivos que describen el tiempo: "frío" y "caliente" son los antónimos, pero existen también las palabras "helado", "tibio" o "templado" que describen el tiempo, pero en diferentes grados


APLICACION DE LOS NIVELES DE LECTURA

  • Proceso de aplicación de estrategias
En primer lugar, se prepararon las clases considerando en los procedimientos la aplicación de las capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales.
CAPACIDADES
PROCEDIMIENTOS
Cognitivas
  • Capta significados y conceptos
  • Transfiere el conocimiento
  • Usa la intuición y saberes previos
  • Generaliza conceptos
  • Regula y autorregular su pensamiento
Procedimentales
  • Hace relaciones y comparaciones
  • Registra información
  • Procesa información
  • Trabaja en forma individual y en grupo
Actitudinales
  • Muestra alta autoestima
  • Valora, defiende sus ideas
  • Respeta las ideas de los demás
  • Muestra seguridad y confianza
  • Usa el pensamiento crítico
  • Valora
  • Toma decisiones
  • Muestra principios ético – morales
En segundo lugar, se aplicaron las estrategias de comprensión lectora teniendo en cuenta los procedimientos en tres etapas: Antes, durante y después de la lectura
A
N
T
E
S
  • ¿Muestra interés?
  • ¿Se familiariza con el texto? - De que forma?
  • ¿Se formula interrogantes y/o hipótesis?
  • ¿Evoca recuerdos?
  • Formula sus objetivos
  • Se plantea un plan para leer
D
U
R
A
N
T
E
  • ¿Se encuentra mejor en forma individual?
  • ¿Se concentra mejor en grupo?
  • ¿Se concentra igual?
  • ¿Asume y cumple roles dentro del grupo?
  • ¿Es tolerante?
  • ¿Coopera con iniciativa y colaboración?
  • ¿Participa en el intercambio de ideas democráticamente? ¿Contrata sus hipótesis?
  • ¿Identifica y contrasta las ideas principales del texto? ¿Responde a sus propias preguntas?
  • ¿Responde a las preguntas que se le plantea?
  • Tiene dificultad
D
E
S
P
U
É
S
  • ¿Lo que compartió en el grupo le sirvió para comprender mejor?
  • ¿Puede caracterizar a sus compañeros por su saber, sus opiniones y actitudes?
  • ¿Le fue fácil elaborar el resumen y pa..........
  • ¿Elabora un esquema o conclusiones?

NIVELES DE LECTURA


Niveles de lectura


¡Reemplaza este texto escribiendo aqui la Introducción!
Hablamos de niveles en sentido pedagógico. Nivel se asimila a instancia partiendo de la forma más primaria e importante desde luego, como es la lectura fonética. Esta lectura es la que aprendemos en primero de primaria y que según el analista Miguel de Subiría Samper se abandona luego como si el proceso del ejercicio lector no tuviera que seguir desarrollándose.
Niveles de Lectura
La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediant algún tipo de código, usualmente un lenguaje, quee puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las popadas y/ o conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona.
En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:
Nivel Literal
Se atiende al sentido literal del texto, se extrae la información sin agregar valores interpretativos. Se divide en dos Subniveles:
1. Subnivel literal básico o primario:
Permite captar lo que el texto dice en sus estructuras de manifestación.
Es simplemente reproducir la información que el texto nos suministra de manera explícita y directa; de identificar frases y palabras que operan como claves temáticas.
Ejemplo:
Identifica el orden de las acciones, identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos, identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
2. Subnivel literal avanzado o secundario:
Se efectúa una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
Estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.
Constituye un nivel de mayor cualificación que el anterior.
Se trata de reconstruir o de explicar con otras palabras lo que el texto enuncia en su estructura semántica de base.
En este subnivel interviene la paráfrasis.
Paráfrasisen sentido estricto, es la explicación del contenido de un discurso para aclararlo en todos sus aspectos.
Nivel Inferencial:
El objetivo del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones.
  ü Se explica el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas.
  ü Es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector.
  ü Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.
En este nivel se puede incluir las siguientes operaciones:
Distinguir detalles adicionales, que según las opinión del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente.
Distinguir ideas principales, no incluidas explícitamente.
Distinguir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera;
Distinguir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar.
Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
  Nivel Analógico:
Una lectura analógica, es una comparación entre dos lecturas distintas.
  ü Se emiten juicios de aquella que te permite hallar una relación de semejanza y valor acerca de lo leído.
  ü Se compara el texto con otras lecturas.
  ü Se reflexiona.
  ü Toma de conciencia.
   Nivel Crítico Valorativo:
Nivel de alta complejidad y de enorme productividad para el lector.
  ü Se procesa la información con diferentes grados de abstracción.
  ü Comprende en su totalidad los niveles Literal e Inferencial.
  ü Según el tipo de texto, la valoración es posible desde variadas perspectivas. Pero, en todos los casos, el sujeto lector lo somete a una minuciosa evaluación crítica.
ü Esta lectura referencia valoraciones y juicios, elaborados tanto a partir del texto leído como de sus relaciones con otros textos; lo que necesariamente deberá conducir a la escritura de uno nuevo.


NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA

Prelectura 
Es el primer paso que debemos dar al enfrentarnos a un texto nuevo: 

La Pre-lectura o lectura exploratoria consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos: 

· Un conocimiento rápido del tema. 

· Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura. 

· Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad. 

Lectura 

La lectura es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil. 

Poslectura. 

Consiste en organizar la información en un orden lógico, a fin de estructurar la secuencia de una historia, el texto en forma coherente ("retelling": recuento) 

Esta técnica alude a ciertos elementos típicos que están presentes en un relato o información y plantear algunas preguntas tipo: 

¿Cuál es la idea principal? 

Lugar, hechos, etc. 

A través de esta técnica se ayuda a los alumnos a comprender la lógica de un relato.

TEXTO CIENTÍFICO :ANÁLISIS Y SÍNTESIS

TEXTO CIENTÍFICO 
Una de las preguntas más frecuentes que me hacen los usuarios de este sitio es qué es un texto científico. La pregunta es lógica ya que este sitio se llama Textos Científicos. Por supuesto que el nombre del sitio tiene una razón, los textos que se pueden encontrar aquí entran dentro de la clasificación de un texto científico/técnico.
No soy un experto en este tema pero intentaré aclarar que es lo que hace que un texto sea un texto científico.
Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.
Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales.
Estos textos suelen dividirse en:
Introducción: se presenta el asunto que se estudia, los objetivos, el marco y los principios teóricos.
Desarrollo: se hace la exposición de los fenómenos estudiados y se formula una hipótesis, que se acompaña de pruebas.
Conclusiones: se da cuenta de la validez de la hipótesis y de las consecuencias de ésta.


SÍNTESIS
Síntesis es un método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias.» La reunión racional de los elementos dispersos de un todo para estudiarlos en su totalidad, es decir, la reconstrucción de todo lo descompuestos por el análisis.

ESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TIPOS DE PARRAFO

ESCRITURA CIENTIFICA
El proceso de escritura científica tiene unos fundamentos que la soportan, que van más allá de presentar los resultados de un proceso de investigación. Pretende transmitir a los lectores estos resultados de una manera que facilite la mejor comprensión del mismo desde la perspectiva del lector. En este nivel Gopen y Swan sugieren escribir «con el lector en mente», de tal manera que se anticipe durante el proceso de escritura la mejor comprensión esperada del texto que se escribe, y adicionalmente, presentan ejemplos del nivel de comprensión dependiendo de la forma como se presentan los datos y los textos. Una frase que ejemplifica esto dice: «La información es interpretada más fácil y uniformemente si se presenta de la forma como el lector espera encontrarla». Con esto en mente, la lógica de estandarizar los artículos científicos biomédicos con una anatomía similar, un patrón de citación similar, y un formato de tablas, figuras e imágenes uniforme, pretende facilitar la comprensión de los lectores que por hábito esperan encontrar el artículo con la estructura mínima de este formato estándar.

TIPOS DE PARRAFOS

Argumentativo: contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma.
Conceptual: en estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos.
Cronológico: en esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos.
De enumeración: este párrafo está compuesto por una serie de características que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es lo que se está ordenando.
Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento.
Explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo tratada.
Expositivo: en estos párrafos se presenta de manera ordenada una determinada información.
Narrativo: en estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada.
Comparativo: en este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno.
Causa-efecto: como su nombre indica, se presentan un hecho y aquello que lo ha causado o bien las consecuencias que de este pueden devenir.
Deductivo: en este la idea principal se coloca al principio que, para construirla se parte de una generalización para luego presentar casos específicos.
Inductivo: en oposición al anterior, en estos párrafos la idea principal se coloca al final. En estos se parte de casos específicos para llegar a una generalización que concluye lo que se afirmó.
De conclusión: estos párrafos expresan el cierre de un apartado o un determinado tema

NORMAS APA


Normas APA para Trabajos Escritos y Documentos de Investigación, las Normas APA son un conjunto de estándares creados por la American Psychological Association con el fin de unificar la forma de presentar trabajos escritos a nivel internacional, diseñadas especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de investigación.
Vale aclarar que estas normas se actualizan cada cierto tiempo, actualmente se encuentra en la sexta versión, su manual oficial cuenta con más de 300 páginas, en Colombia se hace uso de las normas ICONTEC para la creación de trabajos escritos, pero si su intención es hacer unapublicación a nivel Internacional lo más conveniente es hacer uso de las normas APA.

Generalidades en las Normas APA
Lo siguiente es un resumen que abarca aspectos importantes de los estándares APA, ya que como se menciona anteriormente el manual oficial es bastante extenso y escrito en inglés:


Márgenes: Las márgenes deben ser de 2.54 cms en toda la hoja.
Sangría: Cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, exceptuando figuras y tablas. Dos espacios después del punto final de una oración.
Tipo de letra: Times New Roman a un tamaño de 12.
Papel: Papel tamaño Carta.

Portada: La portada debe contener:


La guía que se está presentando.

El nombre completo del estudiante.

EL nombre de la Universidad.
La facultad a la cual pertenece.
La carrera que estudia.
La ciudad.
El año de presentación del trabajo.
Esta información debe ir centrada, en mayúscula y distribuida estéticamente, lasnormas APA indican que todas las páginas del documento deben ir numeradas en un encabezado a la derecha, también se debe incluir un encabezado en mayúscula alineado a la izquierda al inicio de cada página.

Citar usando Normas APA

Las citas son una referencia a una idea o afirmación en donde se establece la fuente o origen del mismo. Para citar usando las normas APA se utilizan paréntesis dentro del texto en vez de usar notas en el pie de página. La cita debe incluir información sobre el autor y año de publicación. Las citas pueden ser literales o parafraseadas.

Cita literal: Sucede cuando se extraen fragmentos o ideas textuales. Las palabras omitadas se reemplazan por puntos suspensivos (…). En este caso es necesario incluir el apellido del autor, el año de publicación y la página del texto extraído.

Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas, en cambio las de mayor de 40 palabras se escriben aparte del texto con sangría y un punto menor en el tamaño de la letra sin usar comillas.

Cita de parafraseo: Se utiliza para citar las ideas de un autor pero no de forma textual. Este tipo de citas requieren el apellido del autor y el año de publicación.
Margenes Normas APA
Referencias:
 
Las referencias son una lista con datos de cada una de las fuentes consultadas para la elaboración de un documento y que aparecen citadas a lo largo del texto, permitiendo localizar las fuentes para cerciorarse de la información contenida en estas o complementarlas en caso de ser necesario. Es muy importante que todos los autores citados en el documento deben coincidir con la lista de referencias final y nunca debe referenciarse a un autor que no haya sido citado.
La lista de referencias se hacen con interlineado de 1.5, cada una debe tener sangría francesa (conocida también como sangría F4 o sangría F7) y el listado debe organizarse de forma alfabética de los apellidos de los autores.