viernes, 23 de mayo de 2014

¿que es el articulo cientifico?




Articulo científico

Palabras clave: Redacción científica, resumen, artículo científico de investigación.

CONCEPTO

En su forma más clásica, el resumen puede considerarse como una versión en miniatura del artículo. Debe ofrecer un sumario breve de cada una de las secciones principales del artículo.

Una actuación sobre el contenido de los documentos para aminorar la abundancia de información contenida en ellos y para realzar aquellas partes del mensaje que más conviene a los usuarios. Tras ello, el mensaje del documento original queda transformado, pasando a formar un nuevo documento que conocemos como resumen: texto autónomo, breve y completo gramaticalmente, que recoge el contenido substantivo de otro, primero u original.





RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA REDACTAR UN RESUMEN

De entre las múltiples recomendaciones publicadas, se recopilaron 15 que parecieron ser las más importantes a tener en cuenta en el momento de redactar un resumen, ellas son:

1. Consultar las "instrucciones a los autores" en la revista seleccionada para publicar el artículo.

2. Redactar el resumen en un solo párrafo, modo impersonal y en tiempo pasado, excepto las conclusiones que llevan el verbo en presente.

3. Procurar que el resumen tenga precisión, concisión, orden y la información más importante de cada sección del artículo original.

4. Evitar frases demasiadas largas que desvían del tema principal y no abusar de las frases de transición necesarias para la preparación del texto.

5. Constatar la homogeneidad del resumen en relación con el texto principal, es decir, que no aporte información o conclusiones no presentes en el texto.

6. Eliminar citas bibliográficas, siglas y abreviaturas, a no ser las internacionalmente conocidas.

7. Cuidar que los datos cualitativos y cuantitativos sean exactos.

8. Cuidar que el resumen como un todo esté libre de erratas.

9. Evitar comenzar el resumen repitiendo las mismas palabras del título.

10. Evitar las frases tales como: "según dice el autor, el documento concluye."

11. Comprobar que las versiones en otro idioma dicen lo mismo que el resumen elaborado en la lengua original del texto principal.

12. Redactar el documento, preferiblemente por sus autores, quienes considerarán la autonomía que debe tener todo resumen, por lo que tratarán que su lectura sea de fácil comprensión.

13. Recordar que el resumen no es el recuento de antecedentes, ni una revisión histórica del tema, ni un comentario sobre el artículo.

14. Limitar la longitud del resumen a la indicada o sugerida por la revista seleccionada para enviar el artículo.

15. Redactar el resumen una vez terminado el artículo, cuando se haya profundizado en el tema y alcanzado una visión detallada del contenido del trabajo. 

Ahora bien, ¿cómo trabajar en la práctica con estas recomendaciones para lograr un resumen de buena calidad por su contenido y su redacción? Para ello, se tomaran estas recomendaciones en 4 momentos diferentes.


Uso adecuado de las letras "G" y "J"